4.FUNDAMENTOS
FILOSOFICOS DEL ESTADO DE DERECHO Y DEMOCRATICO
-Ciencia
política al servicio del soberano
MAQUIAVELO Y
HOBBES querían iniciar un saber realista de la política
Los juristas
y teólogos defendían el derecho natural( sin leyes) y cuestionaban la razón
del estado, solo querían conservar su poder
-PRINCIPIOS
ESENCIALES-
Se defiende
la division de poderes para controlar el poder político. Las revoluciones del siglo XVII Y XVIII fueron
porque no existía esta separación.
El esto de
derecho aparece a finales del siglo XIX
PRINCIPIOS
FUNDAMENTALES DEL ESTADO DE DERECHO
-IMPRERIO DE
LA LEY à la ley reina en el estado
-DIVISION DE
PODERESà controlar el poder político
-RECONOCIMIENTO
DE DERECHO Y LIBERTADES
4.1 JOHN LOCKE
En su obra
``dos tratados sobre el gobierno civil´´ expone sus ideas. Locke recalca que el
hombre en su estado natural,lleva una vida buena pero en sociedad las cosas
cambian .Por ello se necesita un contrato social para salvaguardar la libertad
y propiedades. Esto NO supone la renuncia a la libertad de decisión propia , si
no a la delegación de unos representantes.
Asi el poder
legislativo rige las leyes y ejecutivo hace que se cumplan. Pero estos tienen
que estar separados , para garantizar que ejercen para el bien común. Para
LOCKE la libertad y la paz son objetivos fundamentales, pero en el caso de
elegir entre estas dos la libertad prevalece ante todo
4.2 MONTESQUIEU
Escribe ``
el espíritu de las leyes´´ , es una critica al absolutismo de la época. Su mayor
aportación es la separación de poderes. El ejecutivo , el legislativo y
judicial .
Clasificacion
tradicional del poder.
-MONARQUIA à GOBIERNA MONARCA , PODER ABSOLUTO.
-OLIGARQUIA àGOBIERNA UNOS POCOS
-DEMOCRACIAàGOBIERNA ESTADO, MAYORIA ABSOLUTA
Para MONTESQUIEU
las formas de gobiernos son:
-REPUBLICA à TODOS LOS CIUDADANOAS SON IGUALES Y
SIGUE EL PRINCIPIO DE LA VISTUD. PUEDE SER DEMOCRATIVO O ARISTOCRATICO )PODER
HERARQUIZADO) DEPENDIENDO DE LA IGUALDAD Y LA PARTICIPACION EN EL GOBIERNO
-MONARQUIAà GOBIERNA SOLO UNO(MONARCA)SE RIGE
POR SU HONOR
-DESPOTISMOàINFLUYE SU PODER POR EL MIEDO A LA
SOCIEDAD(QUIEN NO CREIA EN DIOS SE LE JUZGABA)
4.3 J.J. ROUSSEAU
Es el
representante máximo del contrato social. El hombre en naturaleza es bueno y en
sociedad se pervierte.Dice que es bueno en la naturaleza y le pervierte la
sociedad ,porque tiene una libertad limitada. El poder político cae sobre el
pueblo donde la fuerza de influir en el gobierno es la voluntad de todos . El
pueblo es el que manda y el gobierno es el que hace lo que el pueblo quiere.
4.4 INMANUEL KANT
Sus tesis
``la insociable sociabilidad´´ Dice que los seres humanos por naturaleza son sociables
e insociables. Debian de cooperar pacíficamente, funcionando con acuerdos
universales utilizando la razón . Debian de estar de acuerdo en escoger las
leyes a las que luego se sometan. Todo el mundo tiene que participar y hacer
igualdad entre todos, como pilares fundamentales.
4.5 ALEXIS DE TOCQUEVILLE
Defiende la
democracia como igualdad. hay un gobierno pero lo que importa es el estado.
según alexis la democracia corre dos riegos:
-El
indicidualismo y el poder politico dedicado a resolver la vida a los cidadanos.
estos entregan al esto su libertad.
4.6 JOHN ESTUART MILL
Representante
del utilitarismo . valora que el gobierno representativo ,facilite el
establecimiento de limites al poder y el libre desarrollo de la personalidad
moral del individuo.reconoce que necesita regulacion ,opta por un gobierno
neutral. supo percatarse de los riesgos de la democracia al desembocar en la
tirania de las mayorias.
4.8 JURGEN HABERMAS
Critica
teoria de weber y kant no se presentan como ultimo fin, promueve una etica del
discurso como base, dentro de un principo de validez intersubjetiva , es decir,
leyes que afecta a todos y con el consentimiento de todos. Habermas piensa que
nuestros estados garantizan las libertades personales y libertades publicas ,
de esta forma se contenta al pueblo y al individuo. Habermas pone la teoria de
contrato definitiva hasta hoy.
Diferencia: habermas lucha por el
bien comun e individual y rousseaus y locke por el bien comun solo